Hoy el tema que vamos a abordar es la enfermedad de
Parkinson, una enfermedad que por desgracia día a día es más común, debido al
envejecimiento progresivo de la población. Intentaremos responder a preguntas
del tipo: ¿Qué es la enfermedad de Parkinson?, Epidemiología, Etiología,
Síntomas y en última instancia hablaremos del tratamiento utilizado en esta
enfermedad.
¿QUÉ ES EL PARKINSON?
Se trata de una enfermedad degenerativa del sistema
nervioso. De forma general los síntomas más importantes son temblores, rigidez
en las articulaciones, lentitud o torpeza para realizar movimientos y
trastornos del equilibrio. Hay que decir que la enfermedad empezó a conocerse
en el siglo XIX y quién escribió sobre ella fue James Parkinson.
EPIDEMIOLOGÍA (a quién
suele afectar la enfermedad)
Aproximadamente una persona de cada cien por encima
de los 60 años desarrolla esta enfermedad. Se trata de una enfermedad propia de
personas en edades avanzadas.
Es importante saber que existe un alto riesgo de
padecer Parkinson si existen antecedentes familiares puesto que aproximadamente
en torno a un 10% de los afectados tienen familiares que la padecen o
padecieron.
No parecen existir diferencias entre el hombre y la
mujer a la hora de desarrollar la enfermedad, aunque algunos estudios han
sugerido que el hombre parece más propenso a padecerla (no está totalmente
demostrado). Tampoco parece determinante la clase social o la ocupación previa
del enfermo.
ETIOLOGÍA (causas de la
enfermedad)
La etiología de la enfermedad de Parkinson es
multifactorial. Todas las causas posibles afectan en última instancia a una
importante reducción de un neurotransmisor la Dopamina (mensajero químico del
cerebro), debido a la degeneración de las neuronas que la producen en una
pequeña parte del cerebro llamada sustancia
negra. La sustancia negra conecta con otro grupo de neuronas llamadas ganglios basales que a su vez conectan
con otras partes del cerebro (tálamo, cerebelo y corteza frontal).
Dentro de las posibles causas que puedan motivar la
muerte de las neuronas dopaminérgicas se han barajado muchas posibilidades;
desde factores genéticos, infecciones virales, tóxicos ambientales o toxinas
endógenas, todas pudieran contribuir a este proceso.
SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD
DE PARKINSON
Antes de nada hay que decir que no todos los
enfermos de Parkinson padecen los mismos síntomas, ni todos ellos. Además la
gravedad con la que afecta no es la misma en todos los pacientes.
Algunos de estos síntomas son:
Temblor: es el síntoma más conocido de
la enfermedad, aunque alrededor de un 15% de los pacientes, nunca lo han
desarrollado. Se trata de un temblor de
reposo, que aparece cuando la persona se encuentra totalmente relajada y
puede incluso desaparecer cuando realiza cualquier movimiento. Es de destacar
que hasta un 40-50% de los enfermos presentan un temblor postural y de acción.
Rigidez: con la evolución de la enfermedad es característica la aparición de
rigidez en las articulaciones, que al principio no aparecería como tal, sino
como dolor en el cuello, espalda, hombros,…
Bradicinesia: en la enfermedad de
Parkinson se refiere a la lentitud para iniciar y realizar los movimientos. Un
síntoma relacionado con el anterior es la aquinesia,
o reducción de los movimientos espontáneos.
Trastornos en el equilibrio y al caminar.
Inexpresividad facial.
Alteraciones en el lenguaje.
Fatiga (cansancio excesivo).
Síntomas sensitivos y dolor (entumecimiento u hormigueo).
TRATAMIENTO
En 1960 se comenzó a estudiar el uso de Levodopa (sustancia que en el cuerpo se
transforma en dopamina) observando una gran mejoría en la sintomática de los
enfermos.
Aunque en los tratamientos a largo plazo se han constatado efectos secundarios de la medicación a largo plazo, obligando a diseñar fármacos alternativos que potencian la trasmisión dopaminérgica sin tantos problemas asociados.
para el tratamiento médico se usa L-dopa (Domperidona), Agonistas dopaminérgicos (Bromocriptina, ropinidol), Anticolinérgicos (trihexifenidilo), Selegilina (Inhibidor selectivo de la monoaminooxidasa de tipo B), Amantadina (es un antivírico), Inhibidores de la COMT (entacapona).
El tratamiento quirúrgico del Parkinson viene realizándose desde principios del siglo XX. Se realiza mediante una técnica quirúrgica llamada cirugía estereotáxica. No todos los enfermos son candidatos a este tipo de cirugía y decir que la cirugía no es un tratamiento curativo. Se trata de un método a través del cual se introducen unos electrodos en determinados núcleos cerebrales.
Espero que esta información os haya resultado útil. Atentamente, Christian Ruiz Fernández - Licenciatura en Farmacia - (Health&Society91).
BIBLIOGRAFÍA
http://www.webmd.com/parkinsons-disease/guide/understanding-parkinsons-disease-symptoms
http://www.parkinson.org/Parkinson-s-Disease/Recursos-en-Espanol/Introduccion-a-la-Enfermedad-de-Parkinson
http://www.fedesparkinson.org/
American Parkinson Disease Association. Be independent: a guide for people
with Parkinson disease. Staten
Island, NY: American Parkinson Disease Association, Inc. 2009. Accessed July
27, 2014.
Connolly
BS, Lang AE. Pharmacological treatment of Parkinson disease: a review. JAMA. 2014;311:1670-1683.
Duker
AP, Espay AJ. Surgical treatment of Parkinson disease: past, present, and
future. Neurol Clin.
2013;31:799-808.
Jankovic
J. Movement disorders. In: Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J, Mazziotta JC,
eds. Bradley's Neurology in
Clinical Practice. 6th ed.
Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2012:chap 71.
Zesiewicz
TA, Sullivan KL, Arnulf I, et al. Practice parameter: treatment of nonmotor
symptoms of Parkinson disease: report of the Quality Standards Subcommittee of
the American Academy of Neurology. Neurology.
2010;74:924-931.
No hay comentarios:
Publicar un comentario